Ir al contenido principal

Analizar en profundidad para posicionarse... ¿Es necesario?

Este ejercicio parte del tema de Epistemología sobre las virtudes internas y externas de las teorías. En este caso, se nos plantea el texto “El significado de la CAUSALIDAD genética” de Elliott  Sober para discernir si su contenido nos permite o no tomar una posición con más criterio respecto problemáticas éticas y sociales derivadas del avance de las ciencias biomédicas.

A mi parecer, este texto refleja la complejidad subyacente a una aseveración tan sencilla como que los genes son un mecanismo de herencia e influyen en el desarrollo. Por esa razón, para mí ha sido muy ilustrativo y me hace pensar más aún si cabe que valorar las implicaciones sociales y éticas de los avances actuales es algo realmente difícil. Hay que tener mucho conocimiento sobre la temática y plantearse multitud de situaciones para abarcar el máximos de posibilidades. Más allá de los genes, en este caso, hay muchos otros aspectos que son “heredados” por otras vías y otros mecanismos que afectan al desarrollo que no estamos planteando, ya que los genes solamente son el primer paso del proceso. Es decir, que hay mucho más allá que nos estamos “dejando fuera” dentro de ese enunciado (y que posiblemente no conocemos) y debemos tener en cuenta, entre otras cosas, para tomar decisiones.

El autor plantea que hay 3 modos de intervención a medida que ha ido avanzando el conocimiento: determinar qué genes contribuyen a determinados rasgos, lo cual no supone ningún tipo de cambio sino que es meramente informativo; la manipulación del entorno para compensar en la medida de lo posible los efectos “negativos” de esos genes; y la terapia de sustitución génica, que implica la intervención directa en el organismo con las implicaciones que ello suponen. A pesar de que exista casos en los que todavía no se sabe muy bien todo el proceso, como pueda ser en una enfermedad genética, ya tenemos opciones con las cuales abordarla, pero plantea además que qué pasa si no hablamos de una enfermedad sino de mejorar un fenotipo ya normal, de la eugenesia. ¿Dónde ponemos el límite si tenemos las herramientas?

Además analiza pormenorizadamente 4 aspectos fundamentales que según él debemos valorar en este orden: ¿Contribuyen los genes? ¿Cuánto si lo comparamos con el entorno? ¿Qué genes son? ¿Cómo contribuyen? Aunque son preguntas sencillas, en ocasiones depende de dónde pongamos el límite, ese límite debemos explorarlo. Por ejemplo, en una enfermedad que puede o no manifestarse como el cáncer, el gen contribuye pero no es determinante por lo que no es suficiente. O cuando ponemos el componente "entorno" sobre la mesa, ya que el diseño del estudio influirá en la lectura que obtendremos al respecto. Hay muchos matices y casuísticas y conforme avanzan las tecnologías y conocimientos intuyo en nivel de complejidad que se puede plantear éticamente. Por eso, también, me hace reafirmarme más aún en que hay cuestiones de implicación social y política que requieren gente formada en estos campos, no se debería tomar una decisión al respecto sin un análisis concienzudo y bien asesorado detrás.

Me ha parecido un texto complejo en tanto que intervienen muchos conceptos que van escalando la problemática de la cuestión, a priori, sencilla. Desde luego, me quedo con que debemos ser más cuidadosos a la hora de “sentenciar” algo y procurar ser muy precisos, para lo cual el estudio del mismo ha de ser igual de riguroso.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo quería hacer tortilla pero me lié

Estaba con la compra para hacer tortilla de patatas y yendo a por los huevos empecé a darle vueltas a p or qué tienen esa forma.  Da igual de qué gallina sean, todos tienen la misma forma. Somos incapaces de diferenciar a simple vista si los que vienen en la caja son de una o varias gallinas.  La forma parece ir asociada a su recorrido hasta la salida, ya que se van añadiendo capas (clara, membrana, cáscara) en cada tramo del conducto. Los músculos van ejerciendo presiones en diferentes puntos que irán deformándolo y en el istmo  al depositarse  poco a poco lo que constituirá la cáscara se quedará con esa "deformación". Sin embargo, no todos los huevos son iguales,  depende de la especie de la que hablemos : los hay más esféricos y otros más alargados, y dentro d e estos, más o menos simétricos. Por ejemplo, los huevos de los búhos son cual pelotas de ping pong prácticamente.  Se ha planteado que tengan diferente forma para adaptarse por ejemplo a

Más feminismo científico

Para finalizar la asignatura, hemos tratado los principales enfoques de la filosofía feminista de la ciencia:  - Empirismo feminista: centrado en la eliminación de sesgos. - Feminismo del punto de vista: cree que la ciencia realizada por mujeres sería mejor, diferentes estilos cognitivos. - Postmodernismo feminista: no hay punto de vista de las “mujeres”, gran diversidad. Al hilo del tema, el artículo de Eulalia Pérez “Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia” me ha sorprendido la cantidad de frentes abiertos que tenemos con respecto a la ciencia y las mujeres. Además, justamente esta semana coincidiendo con el 11F “Día de la mujer y la niña en la ciencia” he conocido, gracias a científicas de otras áreas, cómo el sesgo cultural y patriarcal influye en las conclusiones y lecturas que se han hecho en las investigaciones. Un ejemplo de ello es la lectura que se hace del supuesto comportamiento de hombres y mujeres en la prehistoria, asumiendo que ellos cazab

¿Es buena idea congelar el pan?

Hasta hace poco pensaba que congelar el pan era buena idea, pero desde que cambié de casa ya no estoy tan segura de que esta afirmación sea cierta siempre. Y es que antes, sacaba el pan y descongelado estaba como recién hecho. Ahora me temo que está tan chicloso como si lo hubiera dejado encima del banco de la cocina (en Valencia, que la humedad del ambiente es muy alta). Tiene que ver con el tipo de congelador. Un frigorífico habitualmente funciona con un sistema de refrigeración por compresión, mediante el cual un líquido refrigerante es conducido por un circuito en el cual va pasando de estado líquido a gas cíclicamente. En estos ciclos, no se "produce" frío sino que el refrigerante en estado gas elimina el calor del interior, lo absorbe y lo elimina en el exterior al volver a estado líquido. Heladera = nevera ;) ¿Cuál es el problema? Tener una nevera antigua :( Los sistema actuales incluyen un sistema llamado "No frost", es decir, que no producen