Ir al contenido principal

La tercera cultura

Es habitual que pensemos en la distinción entre ciencias y letras como dos culturas diferentes, pero es que este concepto no es nuevo. De ello habla Snow en una conferencia del 59 (“Las dos culturas”), en el que remarca la distancia aparentemente insalvable entre literatos y científicos, cada cual con una imagen deformada del que tiene enfrente y con una gran falta de entendimiento. Bien es cierto, que tal como él menciona en su matización posterior, utiliza su experiencia particular inglesa para hacer esta generalización, en la cual recurre a una serie de clichés tanto de unos como de otros.

Poniendo el foco en EEUU, define una supuesta tercera cultura en la que, según él, se entenderán todas las partes porque se allanarán las dificultades de comunicación. A esta conclusión llega porque ve cómo en las diferentes universidades y centros de investigación punteros los científicos reciben una formación humanística de manera habitual. También destaca el papel de los historiadores sociales que podrían ejercer de nexo por buen entendimiento con los científicos y los literatos.

En cambio, 30 años después, Brockman (“La tercera cultura”) se fija en su escrito en la sociedad americana y determina que lo que Snow predijo no se cumple. Los científicos son ignorados (tampoco saben defender su trabajo con respecto a los literatos) y pasan a ser ellos los que hablan directamente con el público.

Para él, en lugar de un intermediario, los intelectuales pasan a ser los que saben y tambíen los que comunican de forma directa y accesible para todos. De hecho, está comprobado, según dice, que la sociedad está ávida de conocimiento científico, reflejado en éxitos editoriales sobre este tipo de temas. La sociedad avanza gracias a ella y las noticias es lo que reflejan. Y en el caso de los libros, la clave que destaca es la interdisciplinariedad, ya que esto obliga al científico a reducir y simplificar en aspectos de jerga: debemos llegar a personas ajenas al campo, ya sean otros científicos o no.

Dos visiones distintas de una posible tercera cultura que quizás no es tal...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo quería hacer tortilla pero me lié

Estaba con la compra para hacer tortilla de patatas y yendo a por los huevos empecé a darle vueltas a p or qué tienen esa forma.  Da igual de qué gallina sean, todos tienen la misma forma. Somos incapaces de diferenciar a simple vista si los que vienen en la caja son de una o varias gallinas.  La forma parece ir asociada a su recorrido hasta la salida, ya que se van añadiendo capas (clara, membrana, cáscara) en cada tramo del conducto. Los músculos van ejerciendo presiones en diferentes puntos que irán deformándolo y en el istmo  al depositarse  poco a poco lo que constituirá la cáscara se quedará con esa "deformación". Sin embargo, no todos los huevos son iguales,  depende de la especie de la que hablemos : los hay más esféricos y otros más alargados, y dentro d e estos, más o menos simétricos. Por ejemplo, los huevos de los búhos son cual pelotas de ping pong prácticamente.  Se ha planteado que tengan diferente forma para adaptarse por ejemplo a

Entrevista a una científica divulgadora: Elena Pinilla

Elena Pinilla durante el evento TEDxUPValencia en el que participó como ponente. Hoy como tarea nos han planteado entrevistar a una persona que se dedique a la investigación y a la vez haga labores de divulgación. Para ello, he contactado con alguien a quien admiro especialmente. Esta científica y divulgadora es Elena Pinilla Cienfuegos. Elena es física y, tras un periodo en empresas, se doctoró en Nanociencia y Nanotecnología dentro del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València (UV). Ahora trabaja como investigadora senior con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva en el Centro de Tecnología Nanofotónica de Valencia (NTC) de la Universitat Politècnica de València.  A lo largo de su tesis inició una nueva línea de investigación para modificación de nuevos nanomateriales y fue una de las responsables de la construcción del nuevo “laboratorio de nanomagnetismo” del ICMol, que contiene nuevas tecnologías para la caracterización de superficies

Más feminismo científico

Para finalizar la asignatura, hemos tratado los principales enfoques de la filosofía feminista de la ciencia:  - Empirismo feminista: centrado en la eliminación de sesgos. - Feminismo del punto de vista: cree que la ciencia realizada por mujeres sería mejor, diferentes estilos cognitivos. - Postmodernismo feminista: no hay punto de vista de las “mujeres”, gran diversidad. Al hilo del tema, el artículo de Eulalia Pérez “Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia” me ha sorprendido la cantidad de frentes abiertos que tenemos con respecto a la ciencia y las mujeres. Además, justamente esta semana coincidiendo con el 11F “Día de la mujer y la niña en la ciencia” he conocido, gracias a científicas de otras áreas, cómo el sesgo cultural y patriarcal influye en las conclusiones y lecturas que se han hecho en las investigaciones. Un ejemplo de ello es la lectura que se hace del supuesto comportamiento de hombres y mujeres en la prehistoria, asumiendo que ellos cazab